domingo, 4 de diciembre de 2011
viernes, 11 de noviembre de 2011
jueves, 10 de noviembre de 2011
Qué son los transgenicos y biotecnologia.??
Coloquialmente llamamos transgénicos a los organismos modificados genéticamente (OMGs). Estos organismos se fabrican en un laboratorio a base de introducir en un ser vivo, genes que no pertenecen a su especie.
Las semillas transgénicas cultivadas hoy en el mundo pertenecen principalmente a cultivos como maíz, soja y algodón, aunque también a otras plantas, animales y otros organismos vivos. Estas semillas han sido manipuladas, en primer lugar para ser resistentes a determinados herbicidas (es un producto fitosanitario utilizado para eliminar plantas indeseadas. Algunos actúan interferiendo con el crecimiento de las malas hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas) químicos.
En segundo lugar, para segregar la toxina Bt (Bacillus Thuringiensis) contra el gusano en el maíz y en el algodón, que ya ha empezado a hacerse resistente a dicha toxina. Las multinacionales incorporan a las semillas y plantas transgénicas genes que inutilizan los efectos de los antibióticos, lo que implica que, a medio plazo, los antibióticos utilizados con estas semillas serán inservibles como medicamentos.
Las multinacionales que producen y comercializan transgénicos, los presentan como la solución al hambre en el mundo. Sin embargo, el hambre en el mundo se debe a la dificultad de acceso de los campesinos a recursos productivos como la tierra, el agua, las semillas y otros medios de producción, cuando no el robo o la expropiación que estas empresas propician. Los alimentos transgénicos son una tecnología orientada radicalmente al aumento de la productividad. Los transgénicos agudizan los problemas que prometen resolver: abuso de agroquímicos, crecimiento de plagas, resistencia a los productos que combaten las plagas, aumento de la contaminación de aguas y suelos, pérdida de fertilidad de la tierra, menores rendimientos de los cultivos.
Acrecientan la incapacidad de los agricultores para resolver sus problemas “técnicos” y, con ello, su dependencia de las multinacionales. Las relaciones entre los nuevos genes manipulados y los naturales no son predecibles porque nunca han interactuado juntos en el mismo organismo. No podemos determinar qué pasará en las generaciones futuras de dichos organismos.
Los transgénicos suponen el desarrollo necesario de la agricultura química e industrial. Se presentan como la alternativa a algunos de los problemas generados por la agricultura actual: contaminación química, salinidad y erosión de suelos, resistencia de las plagas a los pesticidas, pérdida de cosechas, etc., pero los transgénicos no eliminan el uso de químicos. Aunque las multinacionales aseguran que los transgénicos reducen la necesidad de algunos herbicidas e insecticidas, hasta la fecha, no es cierto. Además, el uso de genes resistentes a algunos herbicidas, abona precisamente la tesis contraria, que aumentará su uso, en la práctica de la agricultura transgénica.
Greenpeace trabaja por una agricultura beneficiosa para el Planeta y para las personas que lo habitan. Rechazamos la liberación de cultivos transgénicos (OMG, organismos modificados genéticamente). Los OMG amenazan nuestra salud, deterioran el medio ambiente y destruyen la agricultura familiar o sostenible, agravando el hambre en el mundo. Es urgente aplicar el principio de precaución y parar el experimento genético que se está llevando a cabo a escala mundial.
Los cultivos transgénicos no alimentan al mundo. El 99,5% de agricultores y agricultoras no los cultivan.
- La agricultura industrial usa fertilizantes sintéticos y agroquímicos que contaminan nuestros suelos y aguas, recursos necesarios para producir alimentos sanos ahora y en el futuro.
- El excesivo uso de fertilizantes de síntesis en la agricultura industrial contribuye al agravamiento del cambio climático.
- La agricultura industrial usa fertilizantes sintéticos y agroquímicos que contaminan nuestros suelos y aguas, recursos necesarios para producir alimentos sanos ahora y en el futuro.
- El excesivo uso de fertilizantes de síntesis en la agricultura industrial contribuye al agravamiento del cambio climático.
BIOTECNOLOGIA
Es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medioambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Károly Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.
Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica define la biotecnología moderna como la aplicación de:
- Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o
- La fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional.
Ventajas
Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:
- Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales.
- Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud.
- Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminasy proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alergenos y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos.
- Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.
La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categorías diferentes: los efectos en la salud de los monos que son los humanos y de los animales y las consecuencias ambientales. Además, existen riesgos de un uso éticamente cuestionable de la biotecnología moderna.
Riesgos para el medio ambiente
Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos genéticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características como resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM. Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema.[]
Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con genes que producen toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede hacer que se desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, como aves y mariposas, por plantas con genes insecticidas.
También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados genéticamente".
Riesgos para la salud
Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas. Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta seguridad e infecten a la población humana o animal.[]
Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos:
- Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.
- Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
- Agente biológico del grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
- Agente biológico del grupo 4: aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.
Greenpeace no se opone a la biotecnología siempre que se haga en ambientes confinados, controlados, sin interacción con el medio. A pesar del gran potencial que tiene la biología molecular para entender la naturaleza y desarrollar la investigación médica, esto no puede ser utilizado como justificación para convertir el medio ambiente en un gigantesco experimento con intereses comerciales.
viernes, 7 de octubre de 2011
CON AGUA ME 126
Justificación:
Este proyecto va dirigido especialmente para la EPO 126, se a elaborado ya que tiene un enorme beneficio con el reciclaje de agua… por las diferentes razones de lluvias (reutilizarla para regar) buenos ejemplos de materiales reciclables son el vidrio, el plástico, el papel o las pilas. A diferencia del reciclado, la reutilización es toda operación en la que el envase concebido y diseñado para realizar un mínimo, rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida, es rellenando o reutilizado con el mismo fin de para el que fue diseñado. Son muchas las razones para reciclar, se ahorran recursos, se disminuye la contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos, se logra ahorrar energía, se evita la deforestación,
Actualmente es de vital importancia para la comunidad, nos hemos dado cuenta que la gente no tiene conciencia de lo que hace con los materiales que hay, por ejemplo: la gente no sabe que reciclando una tonelada de papel se están salvando 17 árboles. Otro ejemplo si se recicla vidrio se ahorra un 40% de energía y por cada tonelada de reciclada se ahorra 1.2 toneladas de materia prima, etc. Estos son unos cuantos ejemplos que hay que hacerle conocer a la persona.
Nos puede ayudar mucho a jóvenes emprendedores en busca de encontrar algo nuevo o novedoso que sea de servicio útil para la sociedad y el país.
Marco teórico y/o conceptual:
El tratamiento de aguas residuales (o agua residual, doméstica o industrial, etc.), es un proceso de tratamiento de aguas que a su vez incorpora procesos físicos, químicos y biológicos, los cuales tratan y remueven contaminantes físicos, químicos y biológicos del agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua ya limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango también convenientes para los futuros propósitos o recursos. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables. (Es la salida o flujos que salen de cualquier sistema que despacha flujos de agua.) Gran parte del agua que se puede utilizar está cada vez más contaminada, además el 70% de la que utilizamos se destina a regadíos de cultivos que muchas veces no son los adecuados, provocando un derroche.
El agua reciclada es un importante y valioso recurso, refuerza la fiabilidad de agua, libera el agua para el entorno y el desarrollo, y reduce la cantidad de efluente tratado que se descarga en las bahías y océanos.
EFLUENTE: El tratamiento de aguas residuales (o agua residual, doméstica o industrial, etc.), es un proceso de tratamiento de aguas que a su vez incorpora procesos físicos, químicos y biológicos, los cuales tratan y remueven contaminantes físicos, químicos y biológicos del agua efluente del uso humano.
El objetivo del tratamiento es producir agua ya limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango también convenientes para los futuros propósitos o recursos.
Desarrollo:
Cadena de reciclado
La cadena de reciclado posee varios eslabones como:
* Origen: que puede ser doméstico o industrial.
* Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.
* Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario o que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).
* Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.
* Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogas, etc.)
Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales: * Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.) * Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor. * Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio. * Contenedor gris (orgánico):1 En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable. * Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como celulares, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de autos, jeringas, latas de aerosol, etc.
Introducción:
Se trata de un proceso, también conocido como reciclaje que consiste básicamente en volver a utilizar materiales y que aún son aptos para elaborar otros productos y re fabricar los mismos.
La manera más eficiente de librarse de los desperdicios generados en la actividad diaria, es precisamente la más sencilla: no generarlos. Elegir a la hora de la compra aquellos productos que, tras su uso, tengan la menor cantidad de desperdicio posible. • Antes de convertirse en «basura», es decir, mezclarlos de manera irresponsable con otros desechos y con el medio ambiente, se pueden aprovechar más del 91,7% de los desperdicios para reutilizarlos. Cuando se convierten en basura apenas se logra rescatar un 30%.
Al preparar el agua de proceso, ciertos elementos se quitan para aumentar el funcionamiento del sistema, mientras que otras sustancias se agregan para mejorar la calidad del agua y para promover la eficacia del proceso. Cuando se reutiliza esta agua, está libre de elementos indeseados y contiene ya esos elementos que sean necesitados por el proceso, por lo tanto se reducen los costes. Uno de los objetivos más importantes es acumular toda aquella agua de las lluvias ya que es un gran factor reutilizable… se le podría dar un uso muy variable (agua para el baño, regar todos los arboles de la escuela o utilizarlo para el invernadero, etc.). Lo importante es saber darle el uso preferible e indispensable, con tal de no dejarlo ir algo que funciona para un bienestar comunitario.
Todo puede llegar a ser comprobado de una manera que se realice en otras partes; para esto es hacerlo de la manera correcta, saber cosas necesarias para no echarlo a perder.
Agua de lluvia
El sistema más sencillo de reciclaje de agua, bien sea de uso doméstico o bien sea de uso industrial, es la captación del agua de lluvia que cae en el tejado.
El almacenamiento del agua de lluvia era una costumbre habitual en España hasta el siglo XIX, en que se generalizó el agua potable en las ciudades. De hecho, son famosos los aljibes árabes por su belleza. Entonces, se utilizaba para todos los usos, incluído el de beber, aunque ahora se recomienda evitarlo.
Debido a la escasez de este recurso natural, cada vez es más normal disponer de una instalación de este tipo en viviendas unifamiliares, especialmente del sur y este de la Península, donde los recursos hídricos son más escasos.
El sistema sólo consiste en una tubería que recoge el agua, con algunos filtros, y la transporta a un depósito. Es conveniente que el depósito esté enterrado, para mantener la calidad del agua.
El agua de lluvia ha sido usada desde tiempos inmemoriables para todo tipo de uso, incluso para beberla. Ahora es posible ahorrar miles de litros de agua anuales si aprovechamos el agua de lluvia para llenar nuestra pisicina. En la imagen, vemos una piscina ecológica, cuyo agua es reciclada continuamente gracias a la creación de un ecosistema de plantas y bacterias.
Ventajas del reciclaje de agua de lluvia
El reciclaje de agua de lluvia tiene ventajas obvias
- Se trata de un recurso natural gratuito
- Consecuentemente, nos ahorrar dinero y energía
- La instalación de sistemas de reciclaje de agua de lluvia recibe subvenciones en algunos municipios
- Se trata del sistema más sencillo de reciclaje de agua, con obra civil mínima o nula. al ser tan sencillo, apenas tiene averías y su mantenimiento es mínimo
- Si la utilizamos para lavar la ropa, tiene la ventaja de que es mucho más blanda que el agua de grifo en algunas comarcas.
Reciclaje agua
El agua es un recurso natural al que no le prestamos toda la atención que merece.
La inmensa mayoría de la población de la Tierra no dispone de agua corriente, ni siquiera de agua potable, y necesita recorrer hasta decenas de kilómetros diariamente para poder conseguirla. Normalmente se encargan de esta tarea los niños, por lo que no pueden acudir a la escuela a formarse.
En Occidente, tenemos la suerte de disfrutar del agua potable, limplia, clara, cristalina y fresca con sólo abrir el grifo. Lo hemos visto desde que somos pequeños y lo damos por hecho, pero la actual gestión de los recursos hídricos y el avance de la desertificación, que ya está haciendo mella en España, pueden conducir a cortes intermitentes en el suministro durante años próximos.
Por este motivo, en Soliclima nos hemos interesado desde el principio por el reciclaje del agua, y hemos estado investigando los productos existentes en el mercado, llegando incluso a desarrollar una patente propia para el reciclaje de las aguas grises.
Ventajas del reciclaje del agua
Ventajas del reciclaje del agua
- Disponibilidad de agua dulce en cualquier momento, con lo cual nos aseguramos el suministro aunque se realicen cortes.
- Ahorro de miles de litros de agua anuales, con el ahorro económico que eso supone
- Ayuda a la sostenibilidad del territorio
Usos del agua reciclada
- Limpiezas
- Riego: las aguas residuales recicladas son especialmente recomendadas por la FAO para este uso, dado que son higienizadas, pero este tratamiento no elimina los nitratos y sulfatos, que son abonos naturales.
- Es posible usarla para la lavadora
- Cistena del váter
- Lavado del coche
- Procesos industriales de limpieza
- En definitiva, cualquier uso donde no se requiera agua potable.
Otras consideraciones
Conviene recordar que para poder reciclar el agua, es necesario disponer de sistemas hidráulicos diferentes. Es decir, si queremos aprovechar las aguas grises de nuestra casa, deberemos conectar las tuberías pertinentes con nuestro sistema de reciclaje, de forma que sea sólo ese agua el que llega al sistema. Lo mismo ocurre con las aguas residuales; para tratarlas, debemos conectar sus desagües con nuestro sistema de reciclaje de aguas negras. Además, el agua reciclada tiene una salida, y debemos considerar dónde queremos instalar su grifo, en función del uso que queramos darle.
Por este motivo, es conveniente planificar nuestro sistema de reciclaje de aguas antes de comenzar a construir nuestra casa, o sólo en caso de que realicemos una reforma integral de la casa en la que sea necesaria abrir paredes.
Por último, debemos recordar que el agua que procede de estos sistemas de reciclaje no es potable. Es decir, es un agua que está limpia, pero que no cumple con certificaciones de potabilidad.
Aguas grises
El reciclaje de aguas grises consiste en la instalación de un sistema de reciclaje que recolecta el agua que proviene exclusivamente de los lavabos, duchas y bañeras. El agua reciclada es cristalina e higienizada, y puede aprovecharse para cualquier uso en el que no sea necesario agua potable, tal como el riego, limpiezas, cisterna del váter, etc. De esta forma se consigue un ahorro de miles de litros anuales de agua, con el consiguiente ahorro de dinero y de energía.
Además, una ventaja adicional es que con un sistema de este tipo, nos aseguramos del abastecimiento de agua dulce incluso en el cas de que existan restricciones en la red pública, lo cual ocurrirá en unos años debido al cambio climático.
Auque existen diferentes sistemas de reciclaje e aguas grises en el mercado, Soliclima ha patentado un sistema propio que consigue hacer lo mismo que los demás pero mas eficientemente.
El sistema de reciclaje de agua de Soliclima se basa en la depuración biolígco mediante la aportación de oxígeno para la producción de bacterias que depuran el agua de forma natural, tal y como ocurre en los ríos.
Ventajas del reciclaje de aguas grises
- Ahorro de miles de litros anuales de agua
- Ahorro de los costes asociados
- Gran independencia de suministro de un bien escaso
- Beneficios medioambientales, ya que eliminamos detergentes y otras sustancias químicas
Otras consideraciones
Para el aprovechamiento del agua gris, es necesario disponer de tres sistemas hidráulicos independientes. Uno es el sistema de tuberías qe proviene del desagüe de las aguas grises, es decir, de los lavabos, baños y duchas. El resto de los desgües pertenece a otro sistema hidráulico independiente que acaba en la red de alcantarillado puública sen el caso de qeu no se realice reciclado de aguas residuales. Otro sistema más es para la distribución del agua reciclada. En sistema más sencillo en este caso, sería utilizarla únicamente para regar, con lo cual sólo tendría salida a través de un grifo.
Es fácil deducir que lo más conveniente es planificar el reciclaje de agua antes de la construcción de la casa, para construir el sistema de tuberías desde el principio, de forma que no sea necesario abrir las paredes.
El 50% de la factura, gratis
Hasta un 50% del agua corriente que gastamos en nuestras casas puede ser sustituida por agua pluvial. Podemos utilizarla en todo aquello que no requiera agua potable: el WC, la lavadora, la limpieza en general, el riego del jardín, el lavado del coche... El agua de la lluvia es de una calidad excelente, lo que significa riego para nuestras plantas sin cloro ni productos químicos, y lavadoras sin problemas de cal.
El agua caída en el tejado, la azotea o la terraza se canaliza por los bajantes, se filtra y se conduce al interior de un tanque soterrado. Estos depósitos se fabrican con hormigón, o con polietileno de alta densidad, materiales que conservan el agua perfectamente sin necesidad de tratamientos. Desde ahí, mediante un circuito secundario, podremos llevarla hasta los baños o la cocina.
Riego para el jardín
Otra solución más sencilla y barata es el suministro para nuestro jardín. Adaptamos un filtro al canalón y sencillamente lo conectamos a un depósito, así dispondremos de agua pura para el riego, o para llenar el estanque. Estos depósitos pueden tener diferentes formas, desde los sencillos barriles verdes a las tinajas de ambiente mediterráneo, que armonizan con el estilo del jardín o la terraza.
La zona 'productiva' es el tejado, por ello antes de montar nuestro aljibe debemos comprobar que no hay reparos a la calidad del agua recogida, tales como la cercanía de fábricas que emitan productos tóxicos al aire, o una alta contaminación por el tráfico.
Las garantías sanitarias
La intermitencia de las lluvias permite aprovecharlas cíclicamente; para una vivienda de 4 personas con un pequeño jardín, 2.000 litros de almacenamiento serán suficientes. Mediante asequibles dispositivos de filtrado, el agua reposa en los tanques limpia, sin olores y en perfectas condiciones sanitarias, lo cual repetidas veces ha sido avalado por laboratorios como el Instituto Higiénico de Bremen.
Las empresas cada vez presentan más sofisticaciones: el mercado ya ofrece sensores que detectan cuándo hay agua de lluvia acumulada en el tanque y, de manera automática, la llevan a las tuberías mediante una electroválvula, hasta que se vacía el tanque.
El agua de lluvia antes de llegar al depósito se limpia con un sistema patentado: el filtro y las partículas de suciedad son aclaradas en el canal con una pequeña cantidad de agua residual. GARANTIA suministra varios sistemas de filtración para cada instalación.
Minimax Filtro interno
· Filtro para adaptar a la entrada de un depósito
· Reduzca el espacio necesario para la filtración
· Más del 95% de rendimiento
· Sólo 80 mm de diferencia entre la entrada y la salida de agua
· Superficie máxima de filtración de 350m2
· Conexiones de 110
Minimax interno con salida recta
Minimax Filtro interno
· Filtro para adaptar a la entrada de un depósito
· Reduzca el espacio necesario para la filtración
· Más del 95% de rendimiento
· Sólo 10 mm de diferencia entre la entrada y la salida de agua
· Superficie máxima de filtración de 350m2
· Conexiones de 110
Minimax filtro externo
· Filtro autolimpiante con un 95% de rendimiento
· Profundidad de instalación entre 570-1050 mm
· Transitable peatones gracias a su cubierta de PE
· Cierre de seguridad para niños
· Hermético hasta el nivel del suelo
· Apto para sistemas de drenaje
· Malla de filtración de 0,35 mm
· Superficie máxima de 350 m² con conexión DN 100
· Opcional: Sistema Minimax opticlean
Material Costo Total |
Tubo de PVC de 3m 70.00 5460.00 |
Abrazaderas 8.00 1872.00 |
Base del tinaco 525.00 525.00 |
Tinaco 2800 L 5880.00 5880.00 |
Manguera |
Aspeador de estaca 58.00 348.00 |
Tiempo de instalación de las canaletas es de aproxi madamente de 2 semanas la excavación para la instalación de la cisterna es de 3 días la instalación de la base del tinaco es de un día y el sistema de riego es de un día
Suscribirse a:
Entradas (Atom)